Superman El Film – 5.1 Remasterizado 70 mm

Los que seáis fans de esta película hoy estáis de suerte porque he remasterizado el doblaje original castellano del estreno en cines en un glorioso sonido Dolby 5.1., utilizando como fuente principal la pista V.O. en 5.1. con la mezcla original de las copias en 70 mm. En principio lo quería hacer para mí solo, ya que soy un enorme fan de la película, pero me he lanzado y os lo quiero compartir en este mi único blog.

¿Quién quiere ver una peli de 1978? ¿Qué es eso de mezcla de 70 mm? ¿Qué has hecho?

En primer lugar las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene uno, como decía el tito Clint en cierta película. Si no te gusta Superman, este no es tu lugar. Dejanos a los demás siendo felices en nuestro propio mundo.

Superman es sin duda una película muy querida y especial para muchas personas desde que se estrenó en cines en 1978. Ya sea en el cine, en televisión o en vídeo, todos creímos que un hombre podía volar, como decía en el cartel del estreno.

A cuenta de todo esto… ¿Os habéis fijado que dice Dolby Stereo en la esquina derecha?

Efectivamente, Superman fue una de las primeras películas estrenadas en el entonces nuevo sistema Dolby Stereo, como Star Wars (La Guerra De Las Galaxias), Alien El Octavo Pasajero o Apocalypse Now. Si bien el sonido estéreo en el cine no era un concepto nuevo a finales de los años 70, si empezó a estandarizarse en la mayoría de salas comerciales con la llegada del sonido Dolby.

Si bien para los estándares de hoy día puede no ser muy impresionante muchas de esas mezclas primigenias en estereo, aunque a mi modo de ver me parecen interesantes, y en el caso de Apocalypse Now o Star Wars (que en los DVDs conservan la pista Dolby en los montajes de cine) siguen sonando acojonantes en 2023.

Antes de la aparición del sonido Dolby, la forma más práctica de sonido envolvente en el cine eran las copias en 70 mm que contaban con sonido multicanal de 6 pistas, las cuales se proyectaban en pocos cines de las grandes ciudades que estuvieran dotados de proyector de 70 mm y sistema multicanal. Seguro que algún de aquí que peine ya muchas canas recuerda ese tipo de cines.

El caso es que Superman fue de las primeras películas que contaban con sonido estéreo para la mayoría de cines convencionales que contasen con salas dotadas para sonido Dolby. Aunque como es de esperar, la mayoría de cines de la época no tenían ese tipo de equipamiento, y proyectaban en mono.

Afortunadamente, la mayoría de ediciones en vídeo de muchas de esas películas preservan o han remasterizado la mezcla Dolby original de la época, como es el caso de las películas que he mencionado anteriormente. Desgraciadamente, Superman no fue una de ellas.

Tengo la suposición que Warner Española cuando ha editado sus películas en DVDs y Blurays, para doblajes anteriores a los 80 han tirado de los másters para las ediciones viejas en VHS. En casos muy aislados lo han remasterizado.

Soy tan carca que tengo todavía muchos VHS viejunos de la Warner (incluyendo Superman), y comparándolos con los DVDs y Bluray, los audios en castellano suenan idénticos.

De ahí se explica el porqué decidieron redoblar Superman para el DVD. No es tanto por las escenas nuevas, sino porque el audio es en mono.

No fue hasta la edición metálica de 2006 con todas las películas de Superman donde trae el montaje de cines, que incluyeron el doblaje original en un pobre sonido mono. También en la edición Deluxe 4 Discos, y ediciones en Bluray y el 4K que incluían el montaje de cines.

El caso es que es un tema que nunca dí importancia hasta hace 2 meses cuando reestrenaron en algunos cines Superman por el 100 aniversario de la Warner. Llevaba unos pocos años sin ver la película. La ví con unos amigos, y por suerte, fue con el doblaje original. Pero por desgracia, al ser una mezcla en mono, los títulos de créditos iniciales ni muchos de los efectos no sonaban muy impresionantes. Sentí que le faltaba vida.

Esto me hizo pensar, y tomé cartas sobre el asunto.

En primer lugar pensé en utilizar la pista V.O. Dolby Stereo 2.0 original. Pero no es tampoco una muy buena idea, porque estaba todo mezclado incluyendo las voces, tal vez con una IA tipo Spleeter lo podría solventar, pero el resultado sería bastante chabacano.

Así que decidí investigar y resulta que el Bluray 4K americano de 2018 contiene la pista de 70 mm en 5.1. Conseguí dicha pista de audio sin mucha dificultad, lo convertí a pistas individuales, y teniendo el audio castellano en mano me puse a trabajar.

No es tan complicado como parece, pero básicamente como la pista central del 5.1. es mono, la cambié por la pista en castellano. Sin embargo, tampoco fue rápido ya que tuve que recrear algunos efectos para los canales frontales. He querido ser fiel a la mezcla original, cosa que es notable porque en el 70 mm no aprovechaba mucho los canales traseros, solamente en algunos efectos y cuando la música de John Williams subía.

Se puede decir que es en realidad una pista en mono rodeado de efectos envolventes, pero al menos tiene esa sensación de espectacularidad que yo echaba de menos de la película, y que la hace disfrutable hoy a unos 45 años de su estreno.

Aunque no tengáis home cinema, las diferencias con el sonido mono son brutales.

Esta disponible tanto en OK . RU como en MEGA.

https://ok.ru/video/5316501965530

https://mega.nz/file/OuRgURgK#p4z191oRamrS693YqSn0fABZmdsjWZNerKC4uZPYXgI

Características técnicas:

Vídeo: BDrip 1080p x264

Audio:

  • V.O. Inglés 5.1. (2001 remix)
  • V.O. Inglés 5.1 (1978 70 mm 6 track mix)
  • V.O Inglés 1.0 (1978 mono mix)
  • Castellano 5.1 (Doblaje 1979 70 mm 6 track 2023 remix)
  • Castellano 1.0 (1979 mono mix)
  • Español Latino 1.0 (1979 mono mix)

Subtítulos:

  • Inglés (para sordos)
  • Inglés
  • Castellano
  • Español Latino

El estreno en España de La naranja mecánica y cines que olían a casas de abuelos

Mi primera toma de contacto

Érase una vez un VHS que mi padre nunca me dejó de ver cuando era un niño de 6 años. Vi en la enorme carátula a alguien sobresaliendo de un triangulo, con una mirada malvada con pestaña postiza, llevando sombrero y agarrando lo que parecía un cuchillo. Anunciando con letras setenteras psicodélicas, LA NARANJA MECANICA. Curiosamente, creía que esta película era una película «infantil alocada» (que a mi me solían gustar mucho) por lo que me llamó muchísimo mi atención, y pregunté a mi padre de ponerla después de cenar. Sin embargo, inexplicablemente para mi mente de niño, la escondió en algún lugar, y me quedé con las ganas de lo que podía haber sido esa cinta.

El niño eventualmente creció con los años, perdió la «quijotera» al igual que el protagonista de la película. Un día aquel «málchico», ya de 12 años, que aunque seguía siendo bastante chico, ya paseaba por el mercadillo del Charco la Pava de Sevilla, un lugar lleno de todo tipo de cosas, al que no apartaba los «glasos» del suelo por no perderme cualquier cosa, ya que por esos tiempos empecé a mostrar mis primeros síntomas de síndrome de Diógenes, y empecé a tener fijación por «las cosas viejas», rasgo que actualmente para bien o para mal, es por el que mucha gente me identifica.

A mi padre le decía que iba a casa de un amigo a estudiar, aunque aquella mentira no duró demasiado cuando por casualidad siempre los domingos me encontraba cosas «en la calle», y siempre un día antes le pedía 5 euros… Todo era muy extraño.

Bueno, un día caluroso de agosto sucedió, vi una película en DVD de lejos que me resultaba bastante familiar cuando era niño, y tanto, era la película (y la única) que mi padre no quería que viese bajo ningún concepto. No recordaba el título de la película, pero la portada había estado almacenada en mi subconsciente todo este tiempo, esperando que un momento como este sucediera.

El señor vendedor pedía 1 euro por la película y yo, amablemente lo compré en el acto, ni me tomé las molestias en regatear.

Así que muy contento, regresé a mi casa y decidí saldar esa cuenta pendiente que tenía desde que era pequeño y saber de que iba LA NARANJA MECANICA.

La puse en la bandeja de mi PlayStation 2 y por supuesto en una tele de 14 pulgadas, ya que mis queridos hermanos, no tenía un vídeo DVD y mucho menos un Bluray, y una tele panorámica o en HD era inviable para la película que quería ver a escondidas de mi señor padre.

Pasaron las 2 horas y 17 min que duraban la película, y me quedé perplejo de lo que había visto.

(ATENCIÓN SPOILERS, NO LEAS EL SIGUIENTE PÁRRAFO SI TODAVÍA NO HAS VISTO LA PELÍCULA)

Una película sobre un adolescente (bueno, se nota que tiene casi 30 años, pero vamos a pretender que es un adolescente) que le falta un hervor llamado Alex DeLarge, y de sus amigos incels que pelean al principio contra un pobre anciano vagabundo, después se pelean con Billyboy y su banda, unos niñatos que estaban violando a una desgraciada chica en un teatro abandonado.

Al escuchar que estaba viniendo la policía, roban un coche y se meten en la casa de IKEA del siglo XXII de una pareja, al cual la destrozan y Alex viola a la pobre mujer, mientras el marido agredido por los drugos lo observa con cara de desesperación, todo mientras nuestro protagonista canta Singin In The Rain.

Vuelve a su casa, y decide poner en el stereo de su habitación la novena sinfonía de su amado Ludwig Van Beethoven, mientras tiene visiones estrafalarias.

A la mañana siguiente cuando se despierta tarde de la resaca de ultraviolencia y de leche adulterada, descubrimos que Alex tiene un psiquiatra, el cual viene a su casa para avisarle que deje de comportarse como un temerario, todo acompañado de una cogida en los testículos. Aunque sabemos de sobra que nunca le hará caso. 

La siguiente escena me dejó bastante marcado, no es por la fotografía ni la técnica de rodaje, si porque plantea que en el futuro si vas vestido con un traje del siglo XVIII a una tienda de discos, existe la muy enorme posibilidad de tener un trio con dos atractivas chicas en tu casa.

Al estar ausente de sus drugos en aquella labor, es cuestionado, mostrando disconformidad del estilo de vida que Alex les enseñó, y no le cuentan el plan que van a hacer mañana.

Mientras pasean de camino al bar, Alex decide practicar la ultra violencia con los dos muchachos que cuestionaron de él, arrojándolos al río, tras escuchar música de Beethoven sonando desde una casa. Quería demostrar quién es realmente el que partía el bacalao.

Después de aquel llamativo show, y con el ego de Alex por los cielos, los pobres mojados y heridos drugos le cuentan el plan, el cual consiste en asaltar otra casa, esta vez de una señora loca de los gatos, la cual es muy rica.

Pero el plan sale mal para Alex, tal vez por su extrema imprudencia, acaba asesinando accidentalmente a la señora con una escultura de un pene de yeso, todo al ritmo de Beethoven. Tras dicha fechoría, sus drugos le traicionan y le pegan en la cara con una botella de leche, dejándolo indefenso cuando justo llega la policía.

Para no hacer largo este texto, básicamente fue internado en la cárcel por asesino, lo pasan por un tratamiento psicológico llamado Ludovico, en plena fase experimental con la finalidad de «ser bueno» y así salir de la cárcel. Sin embargo, la gente que él abusó se vengan de él cuando está en libertad, aprovechándose de que ahora sus placeres son sus debilidades… Aunque al final, todo quedó en un «malentendido» por parte del Ministro de Interior, que no deja de ser otro depredador más, mayor delincuente que los llamados delincuentes, aunque vistan de traje.

Sin dudarlo, fue de las películas mas raras que había visto hasta ese entonces en mi vida. Pero de algún modo u otro, al terminar de verla tenía la sensación de haber visto algo sumamente maravilloso, pero no lograba entenderlo. Supongo que sería mi edad y capacidad de entendimiento. Decidí darle una nueva oportunidad a «La naranja mecánica» cuando tenía 15 años, y a partir de ahí, comencé a entender la película gradualmente cuantas más veces la visione. A día de hoy, la habré visto cerca de una docena de veces.

(NUEVAMENTE RUEGO ATENCIÓN, POR LOS ESTILOS DE REDACCIÓN Y GRAMÁTICA EMPLEADOS, ADEMÁS DE MI SUBJETIVIDAD, QUEDA MUY CLARO QUE NO ESTO NO ES UNA CRÍTICA NI UN ANÁLISIS DE UN PEDANTE FANÁTICO DEL CINE)

Uno acababa empatizando con el protagonista, y disfrutabas de sus maldades, al igual que sentías pena por las diferentes desgracias y malos tratos que sufre a lo largo de la película.  Visualmente me pareció un viaje fascinante…

Resultado de imagen de clockwork orange room

Resultado de imagen de clockwork orange room

Resultado de imagen de clockwork orange room

Imagen relacionada

La banda sonora es otro elemento que me encanta y que más admiro de esta cinta, el cual se basa principalmente en adaptaciones electrónicas de piezas de música clásica. Todas realizadas por la legendaria Wendy Carlos, compositora y pionera de la música electrónica.

«La naranja mecánica» es una muestra más de la obsesiva perfección en dirección, fotografía, secuencias,… Que tenía el señor Kubrick. Un rodaje infernal que tuvo como mayor víctima el entonces joven Malcolm McDowell. Un sufrimiento que consagró su carrera cinematográfica interpretando a uno de los mejores villanos de la historia del cine.

Una obra audiovisual tan impactante que pasó a la historia como una de las cintas más polémicas jamás estrenadas, dejando perplejo a casi todo aquel que lo haya visionado.

En los tiempos de ahora me sigue pareciendo una película relevante, no obstante, la violencia es ahora mucho más gráfica y grotesca. Pero sigue causando muchas sensaciones.

Sobra decir a estas alturas que «La naranja mecánica» fue clasificada X en su estreno original en USA, y que pocos meses de su estreno en Reino Unido, a causa de noticias de jóvenes que decidieron imitar lo que hacían los drugos en la película, además de las amenazas que recibió a la familia de Kubrick, decidió retirar la cinta de la distribución en tierras británicas. No pudiendo ser vista otra vez de manera oficial en Reino Unido hasta el año 2000, cuando fue re-estrenada en cines, ya entonces  se había convertido en una obra de culto.

Contrariamente a lo que se suele creer, La naranja mecánica nunca fue prohibida en Reino Unido, simplemente Kubrick no autorizó a Warner que distribuyera más la película de manera oficial en el país. Esto sin embargo, no evitó que hubieran proyecciones clandestinas, y con la llegada del video doméstico ya en los 80, circularon muchas cintas de VHS provenientes (y copias piratas de las mismas) de Francia en versión original subtitulada al francés. A pesar de los subtítulos que ocupaban parte de la imagen, y la pésima calidad de las copias piratas, era hasta el año 2000 la única forma de ver La naranja mecánica para muchos británicos.

Una película que sin duda ha hecho mucho pensar y malpensar, odio y amor, aburrimiento o entretenimiento… A lo largo de La naranja mecánica se tratan y plantean diferentes temas morales y psicológicos, como es el conductismo, la manipulación política, la evolución del ser humano pero no de la ley y el orden, convertir al criminal en una víctima de sus víctimas, la hipocresía de la propia sociedad, cuando una persona deja de tener uso de razón deja ser humano,… Una película que da lugar a la reflexión, que en determinadas ocasiones la similitud con nuestro mundo parece una enorme coincidencia.

Importante decir que La naranja mecánica esta basada en la novela de Anthony Burgess. Una lectura bastante interesante, donde se hace mayor uso del nadsat, jerga lingüística empleada por Alex DeLarge basada en idiomas eslavos (quijotera = cabeza, tolchoquear = golpear, joroschó = bien). Como es evidente en la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick, se redujo y se suavizo el uso de esta jerga, para que fuese comprensible para el espectador (El libro cuenta con un glosario de nadsat para consultar lo que significan). También se obvian bastantes elementos en la película como es evidente, especialmente el capítulo final, supuestamente porque la edición del libro que utilizó Stanley lo eliminó.

Un clásico del cine en sí mismo, siendo la pelicula más comercial de Kubrick, al ser precisamente su película más taquillera (y una de las de con mayor recaudación de 1971 en Estados Unidos).

No le veo un significado negativo el hecho de que sea más comercial, ya que se trata de una película muy atípica de los estándares comerciales en los que uno suele estar acostumbrado, pero a diferencia de otras cintas que llegan al extremo de incluso alejarse de la gente, creo que las películas de Kubrick, conectan muy bien con el público independientemente de sus bases.

Estreno en España

Me dio curiosidad poco tiempo después de haberla visto varias veces, el cómo y cuándo se estrenó en España. Tras indagar un poco, uno se da cuenta rápidamente que el estreno en España de «La naranja mecánica» tiene un fuerte paralelismo con la situación de revolución y modernización social y política que se estaba viviendo durante el tardo-franquismo, y la eventual Transición Española.

Esta entrada no tiene tanto la finalidad de reivindicar «La naranja mecánica» como película, sino para reivindicar y mostrarla como una película clave de un momento en la historia de este país, que sin darnos cuenta en todos estos años, tienen una relación muy estrecha.

1972 – 1975

El Comité de Censura del Gobierno de Franco denegó la autorización de Warner Española de estrenar la película, quedando prohibida.

Sin embargo, «La naranja mecánica» pudo ser vista por muchos españoles, aunque debían de recorrer cientos y cientos de kilómetros.

Durante el tardofranquismo, cientos de españoles viajaron a Perpignan y Biarritz, pequeñas ciudades del sur de Francia donde existían cines que proyectaban películas prohibidas por la censura franquista, con sesiones especiales con subtítulos en español. Una de las películas más vistas fue la mítica «El último tango en París (o «El último tango», como se la conocía en aquellos años).

Esta situación quedó retratada en la simpática y ligerisima comedia Lo verde empieza en los Pirineos (1973), protagonizada por tres grandes del cine español como son José Luis López Vázquez, Rafael Alonso y José Sacristán. Donde tres hombres reprimidos deciden pasar unos días a Biarritz para ver lo «prohibido».

1975 : El pre-estreno en Seminci

El 1 de marzo de 1975 fue una fecha importante culturalmente hablando en España. No, no es porque la canción Todo el tiempo del mundo de Manolo Otero estuviese en el número 1 de la lista de Superventas de la cadena SER, era porque se derogaba la antigua legislación de censura cinematográfica aprobada en 1963.

Esta nueva revisión de la ley de censura permitía ahora desnudos en pantalla, siempre que fuesen parte de la trama y no incitasen a la pornografía. Esto favoreció en el género del destape que se haría muy popular en España en la segunda mitad de los 70, y en la exhibición de películas prohibidas por el hecho de contener una escena erótica o con desnudo integral. A pesar de ello, «La naranja mecánica» fue estrenada en salas «especiales».

En 1967, se aprobó la creación de unos cines para poder proyectar películas que la censura imposibilitaba de distribuir en salas comerciales por ser inadecuadas en algún aspecto (contenido, público dirigido,…) , con el requisito de que la película estuviese en su idioma original con subtítulos al español, además de proyección de películas documentales o cine que no estaba pensando para el gran público. Estas salas, llamadas cines de arte y ensayo, supusieron toda una sensación, donde abría un mundo hacia otro tipo de cine, con una tendencia más intelectual, liberal y artística.

Con estas salas se estrenaron títulos como «La noche de los muertos vivientes» de George A Romero, «Repulsión» de Roman Polanski, «El discreto encanto de la burguesía» de Luis Buñuel o «Blow Up» de Michelangelo Antonioni.

Con todo aquel nuevo panorama, Warner Española quería aprovechar el tirón y estrenar La naranja mecánica en España. El Comité de Censura le dio el visto bueno a la película, pero tenían que presentarla primero en un festival de cine. Por aquel entonces era normal que la Dirección General de Cine del Ministerio pactara con las distribuidoras la exhibición especial en festivales de películas problemáticas; se trataba de probar, de ver la reacción de la gente, y a partir de ahí autorizaban su distribución o no.

«La naranja mecánica» fue elegida para ser presentada en la XX Semana Internacional De Cine De Valladolid (Seminci 1975).

1975-340x488

Se decidieron organizar dos pases, uno el 24 de abril en la sesión de las 22:30 en el histórico Cine Coca, y otro el 27 de abril en el Teatro Carrión, en la clausura de la Seminci.

Cinema Coca Valladolid - 20 Seminci Fachada banderas color

La película fue seleccionada por Carmelo Romero, director de Seminci entre 1974 y 75. Romero vio la película por primera vez en 1972 en Montreal «e inmediatamente quedé conquistado por su energía». Pero no imaginaba que el mismo título llegaría a sus manos muy pocos años después.

Cuando la Warner le ofreció La naranja mecánica, aceptó de inmediato. «Quería presentar aquí esa película».

Anuncio sobre el estreno de 'La naranja mecánica', en la plaza de Zorrilla en 1975./

Cartel en la plaza de Zorrilla promocionando el pre-estreno de La naranja mecánica en la Seminci 1975.

Sin embargo, el asunto se torció cuando Stanley Kubrick se enteró que su película iba ser proyectada en Seminci, algo que no fue de su agrado, ya que por aquel entonces, Seminci era conocido por ser un festival de cine con fines religiosos y valores humanitarios, algo que dada la naturaleza de la película, Kubrick no lo veía como un evento idóneo para ser proyectada.

Carmelo Romero por otro lado si le parecía una película adecuada con los principios del festival, porque «La naranja mecánica», al fin y al cabo, era un film con gran mensaje moral y de valor humanitario, cosa que Kubrick no veía.

Faltando menos de una semana para su proyección, el propio Kubrick mandó a Warner a confiscar la copia de la pelicula, haciendo creer a Romero que iba a ser reemplazada por una en mejor estado, aunque un amigo suyo del Ministerio le advirtió que no lo hiciera bajo ninguna circunstancia.

Romero eventualmente se dio cuenta de lo que había sucedido. Decidió entonces encargarle a un amigo que conocía a Kubrick que le escribiese una carta. Tuvieron que engañarle afirmando que querían proyectar «La naranja mecánica» en la Universidad (lugar que Kubrick si encontraba idóneo para su película), bajo las condiciones que él mismo quisiese.

Mintiendo como bellacos, Kubrick finalmente accedió a devolverles la copia de la película y con unas instrucciones, que jamás cumplieron.

Se formaron enormes colas, incluso durante más de 24 horas, siendo bastante notable la asistencia de universitarios de toda España. Habiendo incluso presencia policial para evitar la sublevación de los estudiantes y de la gente que se quedó sin entrada. Se estableció un máximo de venta de 4 entradas por persona. Sobra decir que se agotaron rápidamente.

Y en plena proyección de la pelicula, la policía irrumpió en la sala para notificar al director de Seminci un aviso de bomba que les habían sido comunicado (1975 no era año para bromear sobre bombas), teniéndose que paralizar la proyección y evacuar a todos los que se hallaban en la sala. Carmelo Romero decidió no hacer caso, ya que creía que el aviso provenía de una persona enojada que se quedó sin entrada. Para el alivio de Carmelo y los espectadores, el aviso resultó ser al final ciertamente falso. Pudieron visionar (o mejor dicho, «videar») «La naranja mecánica» hasta el final.
Nuevamente sería proyectada en el Teatro Carrión en la clausura de la XX edición de Seminci, el 27 de abril de 1975

Colas para ver 'La naranja mec_nica' en Valladolid

Cola en el Teatro Carrión para la última proyección de La naranja mecánica en la clausura de la Seminci (27 de abril de 1975)

Sin duda fue un preestreno problemático y bastante anecdótico, pero no se puede cuestionar que tuvo enorme repercusión y éxito.

 

Estreno en Salas de Arte y Ensayo (1975 – 1976)

naranjamecanica1975poster

dailymotion.com/video/x6bsclm

(Trailer original del estreno en España)

La naranja mecánica fue autorizada por el Ministerio de Cultura en junio de 1975 y su estreno no se produjo como tal hasta noviembre, en salas de arte y ensayo. Fue por primera vez proyectada el 27 de noviembre de 1975 en el Cine Cid Campeador de Madrid, apenas inaugurado el 28 de marzo de aquel año con Terremoto, en impactante sonido Sensurround.

Resultado de imagen de cid campeador cine madrid

La naranja mecánica tuvo enorme éxito comercial en España, recaudando en su estreno original en salas especiales la cifra de 296.511.294 pesetas (según datos del Ministerio de Cultura en 1978 de las películas más taquilleras hasta 1976), equivalentes a 1.786.213 euros, que a su vez teniendo en cuenta la inflación de la peseta, son equivalentes a 13.415.878 euros en 2019. Y una asistencia de más de 4 millones de espectadores.

Fue la segunda película con mayor recaudación en España de 1975, por detrás del gigante de Tiburón de Steven Spielberg, la entonces película más exitosa de todos los tiempos y que inició los pasos que el Nuevo Hollywood iba a dar en los siguientes años, con el fenómeno de los «blockbusters» veraniegos, que por aquel entonces a todo el mundo se la ponía dura. Y pensar que han pasado más de 40 años y todavía tiene éxito este tipo de cine, que sin embargo, se ha resentido en su calidad, volviéndose más cuestionable e incluso hasta el punto de ser deplorable. Aunque eso ya es cuestión de gustos.

El gran éxito en taquilla y el enorme número de espectadores que estaba teniendo La naranja mecánica llevó a que fuese proyectada durante 1 año entero en Madrid sin interrupciones en el cine Cid Campeador de Madrid, y siguió proyectándose en otros cines hasta 1977 (en tiempos donde no existía internet, sino el boca a boca, publicidad y mirar la cartelera). Sin duda, el morbo justificó su enorme éxito. Nadie quería perderse la película que el propio Kubrick retiró de la carteleras británicas, y tras 4 años prohibida, por fin llegaba a España.

Resultado de imagen de la naranja mecanica estreno 1975

En mi ciudad Sevilla, llegó el 9 de enero de 1976 en el Cine Bécquer, que a partir de 1974 se transformó en sala de arte y ensayo, siendo el segundo cine de estas características en Sevilla (el primero fue el Trajano).

El Cine Becquer fue inaugurado en 1940 y se convirtió en uno de los cines más emblemáticos de Sevilla, por su ubicación en la calle Becquer (muy próximo al arco de la Macarena), la lujosa construcción interior del cine y los asientos tapizados en piel, teniendo fama de ser una de las salas más cómodas de toda la ciudad. Fue clausurado en 1999 y actualmente se ubica un supermercado Día. Fue uno de los cines que más años estuvo en activo en Sevilla, estando casi 60 años en funcionamiento.

Resultado de imagen de CINE BECQUER SEVILLA

Cine Bécquer en sus mejores días allá por los 70.

Imagen relacionada

IMG_20181217_150029-01IMG_20181217_150043-01

Joyita con un poco de historia. Single con temas extraídos de la banda sonora de La naranja mecánica (cortesía de mi colección de discos) editado por la discográfica Hispavox en 1975. Este disco en particular procede de la Radio Popular de Sevilla, que como se puede apreciar en el sello, fue utilizado por primera vez (o se incluyó en su librería de música) el 5 de enero de 1976, muy posiblemente con el fin de promocionar el inminente estreno de la película en Sevilla. Suena fatal el disco, pero por 3 euros que me costó, tampoco podía pedir más.

Como dato curioso mencionar que el LP y el cassette salió en 1972 en España (exacto, salió antes la BSO que la propia pelicula). Con su estreno en cines fue reeditado. También bajo la mano de Hispavox, quien distribuía en España en ese entonces el catálogo discográfico de Warner.

Al igual que en Madrid, La naranja mecánica fue todo un éxito en Sevilla proyectándose hasta junio de 1976 de forma ininterrumpida en el Bécquer, y tuvo un breve reestreno en septiembre de 1977.

1975.png

En Barcelona se estrenó a finales de 1975, en una desconocida sala de arte y ensayo, no llegando a tener mención en ninguna parte, también porque no he logrado encontrar fuentes de este dato, que algunos me han escrito reconociendo de ser cierto.

El caso es que fue tan exitosa que el 10 de mayo de 1976 pasó a proyectarse en Bosque Cinema, actual Bosque Multicines. La naranja mecánica estuvo hasta marzo de 1977 de forma ininterrumpida entre las carteleras barcelonesas.

LVG19760509-032 (1)-page-001El 14 de abril de 1976 fue estrenada en Galicia.

En Córdoba fue estrenada en el Cine Alhambra el 16 de abril de 1976. Tuvo enorme éxito estando 6 meses consecutivos en cartel en aquel cine.

asdasd

57046209

 

Re-estreno versión doblada (1980)

narnaja1979-1 (2)-02

Para escucharla en español, se tuvo que esperar hasta el 7 de marzo de 1980, cuando fue re-estrenada con doblaje en castellano, supervisado por Stanley Kubrick.

Después del gran éxito que supuso 2001 : Una odisea del espacio, Kubrick en sus siguientes películas quería tener el control de los doblajes de sus películas y de adaptarlo según a cada país. A pesar de la negativa inicial que recibió de Warner, finalmente Kubrick lo logró, haciéndose cargo de los doblajes de sus películas, eligiendo directores de doblajes, traductor y quienes doblaban a sus personajes.

Su criterio para la versión doblada era que el actor de doblaje para los personajes principales debían de tener un timbre de voz lo más similar posible al actor original, no teniendo en cuenta tanto su experiencia doblando a otros actores.

Esto daba lugar a escoger actores que como máximo se habían doblado a ellos mismos, ya que hay que tener en cuenta que durante muchísimos años (incluyendo esta época) la gran mayoría de películas españolas se doblaban, porque era mucho más barato que grabar en sonido directo.

Estos doblajes de Kubrick irremediablemente daba de resultado un trabajo bastante singular al ser voces desconocidas que podían resultar chocantes en muchas ocasiones para el espectador .

Y estamos hablando que por esa época, se realizaba muy buenos doblajes en España, con grandísimos profesionales que sus voces han quedado en la memoria de millones de personas y de varias generaciones.

El primer doblaje «kubrickiano» fue con Barry Lyndon en 1976, el cual Kubrick eligió a Carlos Saura para su dirección. A decir verdad, no es un mal doblaje, creo que la voz de José Luís Gómez a Ryan O’Neal venía al pego para un personaje poco carismático como es Barry Lyndon. Tina Sainz también me gustó mucho su aportación a Marisa Berenson, aunque lo que realmente me dejó de piedra es que el narrador de Barry Lyndon fuese el mismísimo José Luís López Vázquez, y es espectacular. Que gran infravalorado.

La naranja mecánica se dobló en 1979, repitiendo Carlos Saura, y en la labor de traductor, al escritor Vicente Molina Foix, que a partir de esta película también se encargaría de traducir el resto de películas de Kubrick como son El resplandor, Senderos de gloria, La chaqueta metálica y Eyes Wide Shut. En la de ajustador, al legendario actor de doblaje Víctor Agramunt, que también ejerció la labor de dirección junto a Saura. Malcolm McDowell fue doblado por Pedro María Sánchez, que para mi gusto lo hizo excelentemente. Aunque después de haber visto películas como «El diputado» o «Los placeres ocultos» o «El pico 2» (de precisamente Eloy de la Iglesia, de quien hablamos antes), en los que doblaba a los chavales protagonistas, creo que era la mejor elección posible por aquella época para doblar a un joven de veintitantos años. Consiguió hacer un trabajo bastante digno y profesional desde mi punto de vista. El doblaje como es habitual contó con actores de doblaje de lujo para secundarios, como el propio Víctor Agramunt, o otros grandes nombres del doblaje como Claudio Rodríguez, Joaquín Escolá, o de Ángel Maria Baltanás, que fue uno de sus últimos doblajes poco antes de fallecer.

No puedo negar que la mejor forma de ver esta película es en VOSE, pero doblada tampoco esta mal, tanto su adaptación, traducción como interpretación, respetan mucho los registros del original.

Podéis pensar que en el fondo los doblajes singulares de Kubrick no estaban mal después de que yo haya hablado positivamente de los doblajes de Barry Lyndon y La naranja mecánica, a lo que después vino el famoso doblaje de El resplandor. Famoso por ser infame y clasificado como uno de los peores doblajes de la historia, aunque para mi gusto no es tan malo como dicen, conozco de sobra otros doblajes que si son realmente lamentables, pero decir que este es el peor te hace quedar más interesante. El problema del doblaje de aquella pelicula se lo atribuyo a la elección de Joaquín Hinojosa como Jack Torrance, que da verdadera pena, mandando al garete la magnifica interpretación que nos dejó Jack Nicholson. Por otro lado creo Verónica Forqué no lo hizo tan mal, ya que Shelley Duvall también hablaba de forma realmente patética (lo digo en el mejor de los sentidos), cosa que iba al dedo con el personaje.

Siempre quedará en mis sueños húmedos un Jack Nicholson en El resplandor doblado por Manolo Cano (habitual para Nicholson en los 70), que no Rogelio Hernández.

Volviendo a la película que da título a la entrada del blog, el re-estreno en versión doblada de La naranja mecánica hizo ver la luz la película en salas comerciales. Fue un 1 de diciembre de 1977,  cuando el BOE anunciaba oficialmente, y por decreto, que el primer gobierno del presidente Adolfo Suárez suprimía la censura definitivamente. Se ponía así fin a cuarenta años de cortes en las películas. Este hecho, sumado a que con la muerte de Franco, eran ya tiempos de una gran liberación ideológica (en ese mismo año 1977, se legalizaba el Partido Comunista de España y se celebraban las primeras elecciones democráticas después de más de 40 años). Toda esa libertad sirvió como trampolín para estrenar películas que estuvieron prohibidas en el franquismo, tales como por ejemplo Viridiana (1961, pero no estrenada en España hasta 1977) o El Gran Dictador (1940, pero no vio la luz hasta 1976) o la polémica El Último Tango en París (1972, estrenada en 1978), o películas como la erótica y popular en aquellos años Emmanuelle (1974, estreno en España en 1978), que antes la única forma de verla era en Perpiñan, donde muchos españoles viajaban para ver esta clase de peliculas como ya se mencionó al principio.

Durante la Transición, las películas a mitad del erotismo, la pornografía,  e incluso de la incomodidad, serían las llamadas «Clasificada S», películas que «podían herir la sensibilidad del espectador». Así mismo el género del destape (caracterizado por mostrar desnudos sin venir a cuento con la trama la mayoría de ocasiones, siendo una forma de liberación de la figura de la mujer en el cine) entró en pleno apogeo en el cine español con películas como Los Bingueros, que se convertía en la película española más taquillera de 1979. Es indiscutible de que fue una época muy llamativa para el cine en España.

Yendo al tema que nos ciñe, La naranja mecánica tuvo bastante éxito con esta reposición, en Madrid logró estar hasta octubre/noviembre en cartelera, por lo que casi llegan a estar dos películas de Kubrick al mismo tiempo en salas (El resplandor fue estrenada en diciembre de 1980).

1980lanaranjamecanica

En mi ciudad Sevilla se estrenó al mismo tiempo que en Madrid, y fue en las entonces modernas salas de Alameda Multicines.

El cine que olía a casa de abuelos

20200522_034235

Horario usado para La naranja mecánica en su estreno en el Alameda. Este también fue usado para Superman (o al menos por lo que he investigado de momento). Bendita hemeroteca del ABC.

Alameda Multicines fue un complejo fue idea de Unión Cine Ciudad, veterana empresa cinematográfica que fue fundada en 1934 como distribuidora por Segismundo Hernández Sánchez como Hernan Films. En 1952, con la adquisición del Teatro Cervantes (que sería reconvertido en sala de cine), pasarían a ser cadena de cines, continuando su andadura hasta nuestros días, siendo una de las más importantes en el sector.

Basándose en los modelos de negocio cinematográfico que estaban triunfando en Europa, los hijos del fundador de Unión Cine Ciudad, los hermanos Segismundo y Francisco Hernández decidieron llevar a cabo un multicines de 4 salas en pleno centro de Sevilla.

El Alameda Multicines que ya se venía anunciando como «Un complejo del año 2000» allá por diciembre de 1976, fue finalmente inaugurado el 1 de marzo de 1977, estrenando películas como la ya mencionada Barry Lyndon o La última locura de Mel Brooks. Fue el primer multisalas de España, iniciando la fiebre de este tipo de complejos cinematográficos en el país. Los siguientes multicines vendrian en noviembre de 1977 con la inauguración de los miticos cines Alphaville (Madrid) y los Multicines de Bilbao, este último con la sorprendente cifra de 8 salas diferentes.

A pesar de estar ubicado en la entonces conflictiva zona de Alameda de Hércules, consiguió rápidamente enorme prestigio y éxito en Sevilla, ya que el espectador podía ahora elegir entre diferentes films en un mismo lugar, y con sesiones que empezaban desde las 10 de la mañana hasta en plena madrugada, siendo pioneros en las «sesiones golfas». Además de que fueron las salas donde nacieron las ofertas del «día del espectador» o «el día de las parejas», que no tardaron en ser adoptadas por otras salas.

Alameda Multicines acogió estrenos de peliculas exitosas comercialmente como La guerra de las galaxias, Superman, Fiebre del sábado noche, Aterriza como puedas, E.T. El Extraterrestre, Regreso Al Futuro, Grease, En busca del arca perdida,… Muy memorables para muchos las largas colas que se hacían.

 

Al lado del multicines, se ubicaba el Multicentro Alameda (inaugurado en 1978 y clausurado en los 90) , donde había hamburguesería, kioskos, tienda de discos y de fotografía, bares, pizzería, peluquería e incluso una carnicería. Haciendo escuela e implantando un modelo de negocio que en las siguientes décadas se haría extremadamente popular, como es el de los centros comerciales con salas de cine. A posterior el multicentro también albergó un bingo, que al igual que nuestra película dedicada en esta entrada, los bingos y las salas de juegos también fueron legalizadas en la Transición Española.

Las oficinas ubicadas en el Edificio Multicentro Alameda fueron sede del primer (y único) Festival de Cine Internacional de Sevilla, celebrado en octubre de 1980. Que contó con estrellas invitadas como Otto Preminger y Sylvia Kristel (la popular Emmanuelle), y se proyectaron películas como la polémica Holocausto Caníbal, Granujas a Todo Ritmo (Blues Brothers) del genial John Landis, o el bodrio infecto de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de un entonces desconocido (y por suerte poco valorado) Pedro Almodóvar.

Aunque eventualmente aquel multicines se empezó a quedar pequeño cuando se desató la «fiebre» de los centros comerciales con enormes y lujosos multicines. Eran tiempos donde ya no predominaba tanto la calidad de las películas en un cine, sino la cantidad de películas en un mismo cine. Este hecho, sumado a la enorme cantidad de cines que había en Sevilla durante finales de los 70 (más de 40 salas) y la llegada del video doméstico, supusieron todo en conjunto una enorme crisis en el negocio de los cinematografos en Sevilla, que llevo al cierre de prácticamente todos los cines de la ciudad durante los 80/90.  La gran mayoría de ellos demolidos o reconvertidos en otros negocios como salas de juego, supermercados, hoteles,…. y en casos muy aislados, abandonados.

Esto supuso la decadencia del Alameda Multicines, quedándose bastante desfasada en calidad de proyección al resto de salas que iban surgiendo en la ciudad. Todo en conjunto redujo considerablemente su número de espectadores.

Con el paso del tiempo (y también porque sus dueños se gastaron menos dinero en reformas que Francisco Camps en trajes) se acentúo su apariencia decadente, que sin embargo, se convirtió en lo más característico del multicines, y le acabó dotando una personalidad bastante particular, que tenía hasta encanto.

Su reconocible e icónica fachada, los neones del techo, la filiación setentera y en colores llamativos que se desarrollaba en los diferentes carteles, aquel viejo sofá del hall que desprendía un olor bastante peculiar, también el olor a «casa de los abuelos» que llegaba mientras subías por las escaleras a las salas, el sonido del proyector por atrás, la película que a veces se desenfocaba o en el peor de los casos se cortaba la película en medio de la proyección,…

Una atmósfera puramente decadente y cutre que ahuyenta a cualquier espectador moderno racional, pero a mi no. Era un lugar que vio tiempos muchos mejores y que intentaba sobrevivir en estos nuevos tiempos, y en ese sentido, yo admiraba que siguiese existiendo. Mirar viejas carteleras en hemerotecas, me hacía más fascinante aquel lugar, pensar en todas las historias que pasaron por aquellas salas.

A mi me encantaba ir a este lugar cuando no tenía nada mejor que hacer, especialmente en mis tiempos de cinéfilo de pacotilla que en función de FilmAffinity veía una película o no.

Vale, en su época fue un multisalas para taquillazos y blockbusters, tan mal vistos por el intelectualoide pedante medio de hoy día , pero también tenía hueco para hacer ciclos de Chaplin o de los Hermanos Marx y reestrenos de muchos clásicos. Sobra decir a estas alturas de esta entrada que daba mi vida por la invención de la máquina del tiempo.

Pues a pesar de que el multicines fue ligeramente reformado en 2011, se digitalizó su mejor sala (la 4) para acoger a varias de las ediciones del Festival de Cine Europeo de Sevilla, y así mismo su cartelera se volvió más alternativa al de resto de salas de la ciudad, la gente seguía dándole la espalda.

Tras el cierre de las salas 1 y 3 por la avería del aire acondicionado, el multicines fue eventualmente vendido para ser convertido en hotel, en pleno auge turístico en Sevilla. Su cierre definitivo fue el 28 de noviembre de 2019, tras más de 42 años en activo.

Me pareció en cuanto menos curioso que cuando se anunció su cierre, la gente protestó del hecho, cuando precisamente son los mismos que no acudían a este lugar desde hacía años o incluso décadas. Que si vaya vergüenza, que si que asco más hoteles en Sevilla. Estoy de acuerdo, pero ante todo hay ser autocríticos y dejar la hipocresía a un lado, cosas que la sociedad moderna, y en especial la española, son incapaces de aceptar. Hay que reconocer que ni el tato iba a esos cines (otra de las razones por las que me encantaba ir).

Es innegable que el Ayuntamiento tiene su parte de culpa por querer invertir en hacer hoteles, en pleno auge turístico, y no en proteger y mantener espacios culturales. Los dueños tampoco es que les interesaba tenerlo, ya que no invirtieron un solo céntimo en su reforma en lo que respecta a calidad de proyección. Y el mayor culpable de este asunto, somos precisamente nosotros los espectadores,  por abandonarlos. Como decían en la película Cinema Paradiso (también estrenada en el Alameda), las costumbres de la gente van cambiando.

Vivimos en una época rodeada de nuevas tecnologías y de comodidades asépticas. El romanticismo por este tipo de lugares es cosa del pasado, de unos tiempos que nunca volverán… Se negaron a renovarse y murieron. Sin embargo todos los recuerdos, esas viejas sensaciones y las historias que rodean a este tipo de lugares, si perdurarán por mucho tiempo.

alameda2

Que viejos nos hemos vuelto.

Aun así, siempre he pensado que hubiera sido una gran idea por parte de la Junta de Andalucía de utilizar el lugar como sede de proyecciones en Sevilla de la Filmoteca de Andalucía, o convertirlos en cine de lujo, como hizo la cadena Yelmo Cines con los Cines Palafox de Madrid, que estuvieron a punto de desaparecer. O por otro lado convertirlo en un cine dedicado al estreno y reestreno simultáneo de tanto películas actuales como de grandes clásicos demandados por el público, como sucede con la iniciativa del cine Phenomena en Barcelona, lo cual podía haber tenido éxito si se hubiese hecho bien. O algo tan básico como reformar el cine, y darle un enfoque más comercial para atraer gente al cine.

Tras su cierre (y con mucha suerte y gracias a mi amigo Jesús) pude llevarme algunos de los rótulos del multicines, incluyendo más de 60 carteles de horarios y precios. Por pura potra encontré el usado en La naranja mecánica como se ve en la foto de antes.

Aunque bueno que se le va a hacer, todavía nos quedará el Cine Cervantes y el Avenida 5 Cines (inaugurado en septiembre de 1982 como una reconversión a multisalas del antiguo cine Avenida Vistarama). Este último estuvo a punto de tener final similar al de Alameda Multicines hace ya varios años. A pesar de ofrecer exclusivamente cine en V.O.S, los proyectores seguían siendo de 35mm y a esas alturas habia muy escasas distribuidoras que distribuían (valga la redundancia) películas en V.O en 35mm. Pero gracias a la iniciativa de los vecinos de la zona, pudieron rescatarlo digitalizando sus salas, teniendo gran éxito por su cartelera dedicada al cine de autor en V.O.S. y películas que no se ven en los grandes multicines de los centros comerciales.

Volviendo al tema que nos ciñe, La naranja mecánica fue también re-estrenada doblada en el Cine Fantasio, sala especialmente dedicada a las películas de reestreno, por supuesto, actualmente desaparecido.

He obviado de que La naranja mecánica tuvo bastantes reposiciones durante los años 80 en muchísimos cines, que si me pusiera a recopilarlos, sería una tarea muy muy titánica como es de esperar.

Ediciones domésticas y pleno siglo XXI

Fue lanzada por primera vez en VHS y Betamax en España en 1988 bajo edición de videoclub, y en 1995 fue lanzada la primera edición doméstica en VHS. En 2001 fue remasterizada digitalmente y salió tanto en VHS como en DVD. con imagen limpia y nítida, y audio en 5.1 en todos los idiomas (prescindiendo del sonido mono original). Aunque la imagen se encuentra en su formato original en 1:66 y en 16:9 como indica la carátula, realmente estaba en formato 4:3 letterbox, por decisión de Stanley Kubrick de querer ofrecer sus películas tal como está en el negativo original de 35mm. Aunque este tipo de decisiones acaban siendo un grano en el culo para las personas que tenemos una pantalla panorámica.

Esa edición de hecho es la que compré con 12 años y tras darme cuenta de la putada de la imagen ya cuando era un perfeccionista de la imagen y sonido, decidí comprar una reedicion de la misma de una colección de Kubrick de El Mundo, con el pensamiento de que iba ser panorámica como decía en la carátula… Y seguía siendo mentira.

Decir que esta edición en DVD se sigue vendiendo a día de hoy exactamente igual, a pesar de que vivimos tiempos donde todo ahora es en 16:9.

En 2009 fue lanzada en Blu-Ray, y en 2011 fue lanzada una edición especial por el 40 aniversario del estreno. Igualmente, muy buena calidad de imagen (por primera vez en 16:9), buen audio y con extras muy interesantes. Paralelamente salió una fantástica edición en DVD de dos discos en caja metálica, y está vez… ¡¡¡SI trae el formato panorámico!!!.  Se llevaron su tiempo en corregir este error… Una pena que este ya descatalogada a estas alturas.

En 2009 fue reestrenada otra vez, y de forma importante en conmemoración de los 10 años de la muerte de Stanley Kubrick. Aquí en Sevilla fue proyectada en el Avenida 5 Cines en versión original subtitulada. Fue un estreno muy limitado.

dsadsadsa

Y el reestreno mas reciente (en mi ciudad) fue concretamente un lluvioso día 12 de abril de 2018, cuando el zumbado quien escribió esta entrada, llevaba varios meses insistiendo un re-estreno de La naranja mecanica a Youfeelm, plataforma al que se podía proponer películas y si consigues un número mínimo de venta de entradas, la proyección se confirmaba. Llegué a crearme otra cuenta para insistir en reestrenarla (vale, soy una persona muy pesada cuando algo realmente me gusta)

Se logró confirmar y me hice promotor de aquella proyección. Lamentablemente, para los que tengáis curiosidad por Youfeelm a estas alturas, dejó de existir en diciembre de 2018. No recuerdo si llegue a dar las gracias en su día por ello, pero públicamente en esta entrada que leen 4 gatos me gustaría agradecer enormemente a Raúl, Carlos, a Elena y en las ciento y pico de personas que asistieron, todo por haber convertido una fantasía mía en una realidad. Muy admirable la labor de ellos de acercar los grandes clásicos a la gente. Les deseo lo mejor en sus vidas.

Fue proyectada en el Cine Cervantes en VOSE. Cuando eras promotor de una proyección de Youfeelm, tenías la opción de darles detalles para hacer la proyección «especial». Como soy un fetichista de la película en celuloide, por supuesto, tenía que preguntar si se podía proyectarse en 35mm y si es una de las copias que se proyectaron en las salas de arte y ensayo durante mediados de los 70,  teniendo en cuenta que la proyección iba a ser en versión original subtitulada. No puedo negar que me encanta ser un pedante y pedir cosas que son casi imposibles o surrealistas a día de hoy, pero si existe posibilidad, aunque sea minúscula…  Ver esa pelicula en 35mm debe de ser un gustazo, aunque la copia tenga los colores totalmente virados o se encuentre en un estado regular.

Hubiera sido una experiencia bastante cercana a hace más de 40 años, un viaje en el tiempo a una España, que en plena decadencia franquista, aparecía en cartel de las salas especiales del país, una película hasta entonces prohibida y que acudieron millones de personas que quedaron impactados.

Como es evidente ante una pregunta tan particular, fue un rotundo no, se proyectó en glamurosa imagen digital y sonido 5.1. Además mi pregunta resultó ser estúpida porque en el Cervantes ya no emplean 35mm. Pero bueno, con la gran labor que hizo Youfeelm, no es que sea demasiado correcto que me pusiese a pedir peras al limonero.

Como dato curioso, dos años después de ello me enteré a través de una coleccionista de películas de 35mm, que por lo visto las películas de Warner son prácticamente imposibles de encontrar. Eran bastante minuciosos a la hora retirar su material cuando terminaba su contrato de exhibición, y después las bobinas eran enviadas a ser recicladas y hacer una pasta nueva, para hacer una nueva película. La única posibilidad de encontrar un film de Warner en 35mm es por alguna copia que ha sobrevivido gracias a que algún proyeccionista la hizo «desaparecer», o que se conserve en una filmoteca.

Aunque otra vez volviendo al tema, sinceramente para mí una experiencia que trataré nunca olvidar, ya que cuestiono cada día más que alguien en su sano juicio quiera ver una película de 1971, pudiendola ver uno en su casa tan cómodamente en Netflix o cualquier plataforma digitales modernas de estas. Es de locos, y al mismo tiempo me alegra el hecho. El hecho de que hay  una gran cantidad de personas que encuentran una enorme diferencia entre ver una película en el salón de su casa, o por otro lado, verla en el único cine histórico de la ciudad.

Dejando mis pataletas de cinéfilo rancio romántico empedernido de pacotilla, pude también a conocer a personas bastante interesantes (y lo dice uno que se autoproclama asocial), pero con quien mas congenié fue con Elena Martín, que realizaba prácticas en Youfeelm.

Toda una persona encantadora, interesante, divertida, simpática, con un peinado arquetipico europeo, enormes gafas a lo azafata del Un dos tres, indumentaria sacada del armario de una abuela, aficionada a los fanzines, los vermut y las lentejas. Una amiga un tanto extravagante y lejana, pero no deja de parecerme una fantasía de persona, persona que espero que nunca lea este post (y en particular este fragmento) por el bien de su dignidad y estima.

Conclusión

No puedo negar que La naranja mecánica, a pesar de su incomodidad es una película que me da muy buenas sensaciones. A muchos les parecerá un rollo, y lo entiendo, a otros muchos una película del montón sin más, también lo entiendo. A muchos más de esos muchos, una obra maestra, casi concuerdo con ellos,   a bastantes les perece una de las mejores películas de la historia, me parece bien. Y algunos incluso se atreven de ser tan sumamente horteras de decir que es la mejor película de la historia, cosa en la que desde luego ya no estoy de acuerdo, en ese puesto ubicaría a «Vértigo» de Alfred Hitchcock si me amenazan a punta de pistola. Parafraseando a Clint Eastwood en «La lista negra», «las opiniones son como los culos, todos tienen uno».

Para mí, simplemente, La naranja mecánica fue una película que tuvo un enorme impacto en mi persona, forma parte de mi vida para bien o para mal. De las pocas cintas que nunca me canso de revisarlas, que son capaces de alegrarme un mal día. Cada visionado disfruto y descubro más dentro de los engranajes que hacen funcionar esa naranja mecánica. 

Su energía, su singularidad, su inteligencia, su belleza, su elegancia fueron los ingredientes que me hicieron fascinar por el arte del cine, siendo especial influencia en mi vida. 

Resultado de imagen de alex de large

Redactado por Martin F. Martorell

La noche de Halloween (1978)

Hola buenas a todos, aquí tenéis para todos la legendaria película «La noche de Halloween» (1978) del legendario John Carpenter, con su primer doblaje.

Este montaje no es mio,  lo he conseguido gracias a Cantones de EOL y viendo que la peli ya esta subida en youtube con el redoblaje, pues la he subido yo tambien.

Hecho a partir del audio del Vhs de la edición de videoclub + Imagen de Blu-Ray

Curiosamente, la edición de Resen en Blu-ray/DVD, trae este doblaje, y este mismo audio. Lo sé por el hecho de que el audio suena exactamente de mal en el montaje y en determinados momentos donde se pueden distinguirse claramente defectos de un VHS con sus años a cuestas, tanto en el montaje como en la edición de Resen.

Si queréis este montaje en 1080p rip y esas pijadas,, escribidme en contacto.

A ver si consigo convencer a un colega mío de hacer un ripeo de su edición en Super 8, que tiene sonar mejor que un vhs gastao.

saludetes.

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS EDICIÓN DESESPECIALIZADA 2.5.1

Tras ver los fallos de la primera versión desespecializada en español de La guerra de las galaxias (rótulaciones amarillas, el logo estaba muy mal hecho y había un error ortográfico en los subtitulos la escena de Greedo)

Así que he decidido corregir los fallos más graves e intentar ser lo más fiel a la edición de videoclub en VHS de 1984, único formato y edición en que aparece el montaje original español en casi su totalidad, exceptuando los subtitulos de la escena de Greedo.

En este montaje, no existe logotipo de Lucasfilm, ni Star Wars, ni Episodio IV, es una recreación del film tal como se presentó en cines en España a finales de 1977, con el nombre de La guerra de las galaxias y prólogo en español sin mentar episodio. No tengo ni idea si se utilizo esas mismas rotulaciones para Latinoamerica, pero he querido incluir el doblaje original en Español latino, el cual es bastante demandado.

1574908491115-01

Formato: .mkv

Tamaño: 7,5 GB

LINK: La guerra de las galaxias 2.5.1

Audios:

– Castellano 2.0 Estéreo (Extraído del DVD Edición Limitada)

– Español Latino 2.0 Mono (Doblaje original)

– V. O. 2.0 Estéreo (Pista original de 35mm)

– V. O. 5.1 Estéreo (Recreación del audio en 6 pistas del 70mm)

– V. O. 2.0 Mono (Pista original de algunos 35mm y de 16mm)